Acoso Sexual Laboral: el informe psicológico para demostrarlo

Escrito por Sonia Rodríguez Báñez

Psicólogo Perito » Acoso Laboral y Mobbing » Acoso sexual laboral

Si estás leyendo este artículo, puede que creas que has podido sufrir acoso sexual en el trabajo.

Si es así, esta entrada te será útil. Te daremos nuestro punto de vista como psicólogas sobre:

  • Qué es el acoso sexual laboral
  • Qué tipos hay
  • Qué podemos hacer si lo sufrimos

De la misma manera, te mostramos en qué puede beneficiarte un informe psicológico pericial para demostrar el acoso el entorno laboral.

Este tipo de informes los realizamos en Psicolegalmente.

¿Qué es el acoso sexual en el trabajo? ¿Cuáles son las cifras en España?

Si el acoso se produce dentro del ámbito laboral, estaremos ante un acoso sexual en el trabajo.

Es, por tanto, un tipo de acoso laboral.

acoso laboral como denunciar

Cómo denunciar el Acoso Laboral de un compañero: las Pruebas Psicológicas

Hoy te contamos cómo denunciar el acoso laboral sin pruebas, a través de una evaluación psicológica de la persona en cuestión. Explicaremos ejemplos y tipos de acoso en el trabajo, ...
Leer más

En concreto, se trata de acoso por razón de sexo, enmarcado en un contexto de sexualidad y falta de igualdad.

Aunque puede afectar a mujeres y a hombres, en general la mayoría de los afectados son mujeres jóvenes en una situación laboral precaria

Los datos y estadísticas sobre el acoso sexual laboral a mujeres:

En España, entre los años 2008 y 2015, 2.484 mujeres fueron acosadas sexualmente en el trabajo, según datos de UGT.

Solamente 49 sentencias condenaron a los agresores.

Puede ser educacional en nuestra sociedad, por una falta de medidas de prevención en las empresas, y por muchos otros factores que no entraremos a discutir en este artículo, pero el acoso sexual laboral es una realidad.

Lo que dice el Código Penal sobre el acoso sexual:

A grandes rasgos, y sin perjuicio de lo que prevé el artículo 184 del Código Penal, podemos definir el acoso sexual laboral como:

Aquella conducta verbal o física de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de la persona que lo sufre, generando un entorno intimidatorio, ofensivo o degradante.

Tipos y y ejemplos de acoso sexual en el trabajo

acoso laboral sexualidad

Podemos distinguir dos formas de este tipo de acoso:

El acoso sexual de intercambio o chantaje sexual.

Se produce cuando el acosador (generalmente un superior jerárquico, el jefe o empresario) condiciona la respuesta que dé la víctima, según sea positiva o negativa, unas repercusiones beneficiosas o perjudiciales para ella.

Es decir, supone una propuesta de chantaje que puede ser explícita o no, y que normalmente hace que el acosador tenga un cierto poder de decisión que pueda afectar a las condiciones profesionales de la víctima.

El acoso sexual ambiental

Esta forma hace referencia a aquellas causas del mobbing por las que se crea un ambiente intimidatorio, desagradable, hostil o humillante para la persona acosada.

El Tribunal Constitucional sostiene que en caso de acoso sexual ambiental se requiere la presencia de tres factores:

  • Debe producirse una conducta abusiva de tipo verbal o física manifestada en actos, gestos o palabras.
  • Deberá ser percibido por el destinatario como indeseable. Por tanto, no debe existir consentimiento.
  • Los comportamientos de acoso sexual deben de ser graves.

¿Quién lleva a cabo este acoso laboral sexista?

La persona que lleva a cabo el hostigamiento puede ser cualquier persona en el círculo profesional de la víctima de acoso sexual, por ejemplo:

  • El jefe, aprovechando su situación de poder.
  • Uno o varios compañeros, que pueden sentir atracción hacia la víctima o simplemente querer hostigarla.
  • Clientes o proveedores.

A veces es incluso conocido por el resto del entorno laboral, que hace caso omiso de la situación.

¿Se considera violencia de género?

No.

Para que sea violencia de género, la situación de acoso, hostigamiento, violencia, sexualización, etc., ha de estar perpetrada por:

  1. Un hombre a una mujer
  2. Que además tengan o hayan mantenido una relación sentimental

Ejemplos de acoso sexual en el ámbito laboral concretos

acoso sexual laboral

Ejemplos y situaciones de riesgo comunes en el acoso sexual laboral son:

  • Compartir con la víctima fotografías, vídeos, el correo electrónico, whatsapp, etc., de contenido sexual directo o implícito.
  • Compartir dicho material con compañeros, cuando el material hace alusión a la víctima.
  • Chantajear con contenido sexual a la persona afectada.
  • Insinuarse al trabajador que lo sufre constantemente a pesar de su rechazo.
  • Tratarla de manera denigrante u obscena directa o indirectamente.
  • Sexualizar a esa persona en prejuicio de las actividades laborales y sin su consentimiento (como bromas o comentarios reiterados sobre la condición sexual).
  • Llamadas telefónicas de caracter ofensivo o sexual.
  • Excesivos tocamientos, roces, o acercamientos por parte de un compañero.
  • Presiones o chantajes para tener citas o salir juntos.
  • Solicitud expresa de favores sexuales.

Hay que recalcar que dichas situaciones han de resultar ofensivas, intimidatorias, indeseadas o que afecten directa o indirectamente a la actividad y/o reputación profesional de la persona afectada.

No será necesario que las víctimas de acoso laboral de tipo sexual manifiesten directamente que no desean vivir dicha situación.

Esto es porque pueden sentirse intimidadas a nivel físico, o temer un despido o mala reputación.

Consecuencias del acoso sexual en el ámbito laboral

Como trabajador, las consecuencias de este sufrir conductas de acoso sexual en el trabajo pasan por:

  • Menor productividad o rendimiento
  • Absentismo reiterado
  • Bajas laborales continuadas
  • Empeoramiento de las relaciones en el entorno laboral

Por otra parte, a nivel personal la propia víctima del acoso será más propensa a sufrir:

  • Disminución del autoestima
  • Sentimiento de culpa
  • Trastornos depresivos
  • Trastorno de ansiedad
  • Trastorno de Estrés Postraumático
  • Alteraciones del sueño y del descanso
  • Alteración de la personalidad
  • Somatización: úlceras, dolor de cabeza, nauseas, problemas gastrointestinales, hipertensión, granos, e incluso enfermedades.
  • Empeoramiento de sus relaciones personales con familia y amigos.

¿Qué puedo hacer si sufro acoso sexual en el trabajo?

acoso sexista trabajo

Al ser psicólogas perito, muchas personas que nos llaman comparten el miedo de emprender acciones legales por cosas como:

  • Ser despedida
  • No poder correr con los gastos de los abogados
  • Que la denuncia se vuelva en nuestra contra
  • Echar por tierra nuestra carrera profesional
  • La reputación social / profesional que se generaría

Esto no tiene por qué ser así, como veremos en el siguiente apartado.

¿Qué hacer si un compañero/jefe de trabajo me acosa sexualmente?

Si te encuentras en esta situación y quieres prevenir el acoso sexual en tu trabajo, puedes seguir los siguientes pasos.

  1. Primero, trata de hablar con el hostigador, y marcar claramente los límites.
  2. Si esto no funciona, pasa a hablar con un superior tuyo (o suyo).
  3. El siguiente paso sería hablar con el Comité de la empresa.

Si todos los pasos anteriores fallan, o no hubiera Comité, y/o ningún responsable pone fin a la situación, el siguiente paso sería asesorarse con un abogado. Este te explicará en más detalle los siguientes pasos (que te exponemos a continuación):

La jurisdicción social, demandar o denunciar.

Veamos en qué consisten.

¿Cómo denunciar por acoso sexual en el trabajo?

A veces queremos establecer una denuncia por acoso sexual en el trabajo, pero no sabemos cómo proceder.

¿Qué medios legales tenemos a nuestra disposición?

  1. La jurisdicción social: solicita la extinción de la relación laboral. (Art. 50 del Estatuto de los Trabajadores). Tendrás:
    • Desempleo y una indemnización (al igual que si fuera despido improcedente).
    • Derecho a solicitar una indemnización por daños y perjuicios o daños morales.
  2. Establecer una demanda: se puede solicitar una Inspección de Trabajo, donde un inspector se acercará a la empresa y emitirá un informe oficial.
  3. Establecer una denuncia: la Ley establece este tipo de acoso como delito, con hasta 2 años de prisión (Art. 184 del Código Penal).

¿Quieres saber más sobre qué medios utilizar?

¿Profundizar en las implicaciones de los medios legales que te acabamos de exponer?

Tienes más información en este artículo sobre cómo demostrar el acoso laboral.

¿Cómo demostrarlo? El informe psicológico de acoso sexual

Además de los testimonios y material explícito que pueda recabarse (partes de baja, fotografías, vídeos, mensajes de texto, emails, whatsapps, audios, etc.), hay que saber cómo demostrar las consecuencias psicológicas del mismo.

Muchas de las pruebas materiales son difíciles de conseguir, puesto que los agresores se cuidan de no dejar rastro.

Si no logramos pruebas suficientes, todo procedimiento judicial estará sujeto con pinzas y puede no servir para nada.

¿Cómo lo probamos entonces?

Mediante una pericial psicológica, como las que Cristina y Sonia hacemos en Psicolegalmente.

Esto es un informe emitido por un psicólogo especialista en procedimientos judiciales.

Llevará a cabo un análisis empírico y objetivo del afectado y su entorno laboral y personal, manifestando:

  1. El contexto laboral y personal en el que se desenvuelve
    • Edad, sexo, puesto en la empresa, actividades que realiza, responsabilidades, así como quienes son las personas con las que trata.
    • Situación familiar: hijos, casado o soltero, responsabilidades, etc.
  2. Las implicaciones psicológicas del acoso para la persona afectada en su vida diaria
  3. Cómo afectan dichas consecuencias a su actividad profesional.

Para ello, te entrevistamos, pasamos varias pruebas psicológicas y analizamos toda la situación.

Una vez integrada toda la información, redactamos un informe detallado sobre tu situación personal.

Este informe es un elemento probatorio de gran peso en un Tribunal, donde se muestra de qué manera el acoso sexual en el trabajo ha afectado psicológicamente a una persona, y qué dificultades le provoca en su día a día.

En Psicolegalmente hacemos este tipo de informes.

Si estás en una situación así, contacta con nosotras.

Conclusiones

El acoso a mujeres en el trabajo es una realidad.

Hemos visto qué es y qué tipos de acoso sexual laboral hay, así como ejemplos concretos de las situaciones sufridas por las víctimas.

A pesar del miedo a represalias o a la afectación de la reputación social y profesional, establecer una denuncia es el método más eficiente para detener el acoso sexual en el trabajo.

Siempre que se vaya por la vía legal, hay que reunir todos los medios de prueba que se pueda.

En este sentido, el informe psicológico pericial es una de las pruebas que mayor peso tiene en un caso de este tipo.

En Psicolegalmente hacemos este tipo de informes.

Ponte en contacto con nosotras si lo necesitas.

Bibliografía

Estatuto de los Trabajadores

Artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores

Artículo 184 del Código Penal

Escudero, J. F. y Poyatos, G. (2004). Mobbing: Análisis multidisciplinar y estrategia legal. Barcelona: Bosch.

González-Trijueque, D. (2007). El acoso psicológico en el lugar de trabajo: epidemiología, características psicosociales y repercusiones forenses. Tesis Doctoral. Dir.: Prof. Dr. José Luis Graña Gómez. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.

Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of organizational behavior, 2(2), 99-113.

Pérez-Bilbao, J., Nogareda, C., Martín-Daza, F. y Sancho, T (2001). Mobbing, violencia física y acoso sexual. Madrid: I. N. de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Piñuel, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo.
Santander: Sal Térrae.

Información informe psicológico pericial

8 + 8 =

Info. protección de datos.

Responsable: Cristina Ropero Armijo y Sonia Rodríguez Báñez
Finalidad: gestionar la solicitud que realizas en este formulario
Legitimación: tu consentimiento.
Destinatarios: mi hosting, Raiola Networks, que también cumple con el RGPD
Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto@psicolegalmente.es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: en nuestra Política de Privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas

Mi nombre es Sonia Rodríguez, y soy psicóloga sanitaria y forense. Dentro de estos ámbitos, tengo especial formación, experiencia e interés en Violencia de Género. Psicóloga clínica por el COPM - Nº colegiada M-32725

6 Comentarios

  1. Me siento acosada incluso cuando salgo de mi trabajo..recibo whasp amenazantes x parte de mi jefe si no me acuesto con el..no quiero volver al trabajo psicologicamente me encuentro muy mal…

    Responder
  2. Un empresario me obligó acostar con el para obtener un empleo pero después de ocurrido nose nada de él incluso se olvidó unos de sus llaves en mi casa

    Responder
  3. Buenas noches , mí caso es el contrarío , estoy siendo acusado por una trabajadora que dice que le he acosado sexualmente , un dia tome la decisión de despedirla por falta de trabajo en la empresa le
    comunique verbalmente que la iba a despedirla, porque no tenía trabajo para ella .
    parecía que se lo había tomado bien , de hecho se lo notificó ella misma a mí gestor que le preparará el finiquito , alegando que no quería ser una carga para nadie, mediante correo electrónico
    Al día siguiente, la chica me presentó
    la baja laboral por Depresión ,y a los tres días siguientes recibí la visita de la Guardia Civil en la oficina
    de trabajo , comentándome los agentes que me iban a detener para tomar declaración porque la trabajadora me había puesto una Denuncia por Acoso Sexual, quisiera por favor que me orientarán que puedo hacer , ante este problema que se me a presentado, gracias.

    Responder
    • Lamentamos lo ocurrido. Tendrías que buscar argumentos y pruebas para establecer una defensa, por lo que en este caso, te recomendaríamos que te dejases orientar por un abogado especialista en estos temas.

      Responder
      • Gracias, vivo en Valencia, por si coneceis a alguien

      • Hola Aquilino. Nosotras trabajamos en toda España. Llámanos si te interesa, un saludo.

Enviar un comentario

Info. protección de datos.

Responsable: Cristina Ropero Armijo y Sonia Rodríguez Báñez
Finalidad: moderar y responder comentarios de los usuarios
Legitimación: tu consentimiento.
Destinatarios: mi hosting, Raiola Networks, que también cumple con el RGPD
Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto@psicolegalmente.es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: en nuestra Política de Privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas