¿Cómo lograr una Incapacitación Judicial por enfermedad mental?

Escrito y verificado por: Cristina Ropero Armijo
Publicado: 16/06/2019

Revisado: [lmt-post-modified-info]

Z Fact check

Psicólogo Perito » Incapacitación Judicial

¿Cómo lograr una incapacidad judicial por enfermedad mental o por una afectación cognitiva? ¿Qué hay que hacer para incapacitar a una persona?

Para saberlo, veamos una historia de incapacidad civil:

Felipe es un señor de 79 años que actualmente vive solo porque se quedó viudo hace unos años.

Parece que desde hace unos meses va teniendo serias dificultades en tareas que antes realizaba perfectamente. Se distrae con mucha facilidad, por ejemplo, mientras ve la televisión, y se queja de la fatiga provocada por tareas que antes no le suponían un esfuerzo adicional.

A veces dice que las reuniones sociales le resultan agotadoras y aburridas porque no consigue seguir las conversaciones. Cuando participa en ellas, muchas veces se repite sin darse cuenta o muestra comportamientos alejados de las normas sociales aceptables.

Siente dificultades a la hora de elegir cómo vestirse en cada situación o ajustar la ropa al clima. Para llegar a un sitio, a veces utiliza una ruta más larga de lo que debería o directamente se pierde y necesita preguntar. Le cuesta retener información nueva o acceder a ella, como recordar un número de teléfono o una dirección que le acaban de dar. Cada vez depende más de listas y calendarios.

Hay actividades de la vida cotidiana en las que debe valerse de otros para llevarlas a cabo, especialmente cuando ha de pagar algo, que no se aclara.

El declive va agravándose cada vez más y, tanto él como su familia, empiezan a preocuparse.

¿Qué podemos hacer ante una situación similar a la de Felipe?

¿Qué encontrarás aquí?

¿Qué es exactamente una incapacitación judicial?

La incapacidad civil o jurídica es una situación jurídica en la que una persona no puede gobernarse a sí misma y/o su patrimonio debido a su situación física, psíquica o sensorial.

Este tipo de incapacidad, por el Código Civil, establece la necesidad de que otra persona -su representante- vele por su situación civil.

Muchas personas tienen dudas acerca de si solicitar una incapacitación para sus padres, hijos, o quien sea, es lo mejor que pueden hacer por ellos.

En este sentido:

Tenemos que tener en cuenta que se trata de una medida de protección. Está diseñada para proteger a las personas en situaciones en las que no pueden valerse por sí mismas o puedan aprovecharse de ellas.

Es frecuente encontrar una incapacitación judicial por enfermedad mental, deterioro o alteración cognitiva (también llamada incapacidad mental) como por ejemplo:

  • Esquizofrenia
  • Demencia
  • Alzheimer
  • Personas con discapacidad intelectual
  • Síndrome de Asperger

También en personas mayores o incluso en personas que tienen secuelas por abuso de sustancias o trastornos de alcoholismo.

Cuando identificamos una situación compatible con una incapacitación, debemos saber que la Ley recoge la posibilidad de iniciar un proceso de incapacitación total o parcial.

Esto es algo que tiene tal trascendencia jurídica que únicamente se puede declarar mediante una resolución judicial (art. 199 del Código Civil y el trámite procesal en la Ley de Enjuciamiento Civil, art. 756).

Entonces nos preguntamos ¿cómo lograr una incapacidad legal por enfermedad mental o deterioro cognitivo grave, como el Alzheimer?

Los tipos de Incapacitación legal, y sus ventajas e inconvenientes

La capacidad jurídica por definición se clasifica en dos: capacidad jurídica y capacidad de obrar. ¿En qué consiste cada una?

Capacidad de derecho o capacidad jurídica de goce

Según el artículo 30 del Código Civil, la capacidad jurídica de las personas se adquiere con el nacimiento.

Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. No hay que olvidar que las personas incapacitadas la mantienen.

Capacidad de obrar o capacidad de ejercicio

Según el Código Civil, la capacidad de obrar es la aptitud para el ejercicio de los derechos y las obligaciones.

No es para todos igual: depende de la edad, la nacionalidad de una sentencia de incapacitación de una persona, etc.

¿Cuál es el procedimiento de la incapacitación legal?

incapacitación legal ventajas e inconvenientes

¿Es fácil incapacitar a una persona enferma mental?

El proceso de incapacidad judicial se desarrolla conforme al art. 399.1 de la Ley de Enjuciamiento Civil, al igual que en los demás procesos civiles.

Cómo se interpone la demanda de incapacitación

El proceso se llevará a cabo en el Juzgado correspondiente al domicilio del futuro incapaz. La persona que la solicite habrá de presentar una demanda para revertir la capacidad civil.

Esta deberá contener la petición de incapacitación y la causa que la motiva.

Cuando se inicia el proceso, se ha de tener claro que la persona en cuestión ha de encajar en ciertas situaciones.

Por ejemplo:

  • Ha de sufrir alguna enfermedad física o mental que le ponga impedimentos en su vida, de forma que no pueda autogobernarse.
  • Lleva a cabo actos que ponen en peligro su patrimonio, o no es capaz de realizar acciones sencillas en este tema.
  • Cuando la persona sufre una gran drogodependencia.
  • Debido a una alteración psíquica no es capaz de llevar dinámicas sociales normales.
  • Personas que tienen peligros de salud en relación a su propio cuidado: por ejemplo, personas mayores que ya no son capaces de llevar una higiene por sí mismas

Para lograr una Sentencia favorable, esto ha de demostrarse.

¿Qué medios de prueba se pueden utilizar?

Serán tres medios de prueba:

  1. Un examen personal del presunto incapaz.
  2. La audiencia de los familiares más próximos.
  3. Los dictámenes periciales.

Entonces, la demanda debe acompañarse de aquellos documentos que acrediten la enfermedad o deficiencia que impide el autogobierto del presunto incapaz.

¿Cuál es el alcance de la incapacidad legal por enfermedad mental?

La resolución judicial que será la que ponga extensión y límites a la incapacitación, es decir, establecerá un grado de incapacidad.

También habrá de definir qué no puede hacer por sí mismo, y el régimen tutelar al que queda sometida la persona incapacitada.

¿El incapacitado perderá sus bienes y derechos?

No. El ordenamiento jurídico español reconoce los derechos incluso ante casos de incapacidad total.

¿Es posible la reintegración de la incapacitación legal o civil?

¿Es posible una modificación del alcance de la incapacitación?

Sí.

La sentencia de un proceso de incapacitación judicial es revisable.

Esto significa que, si las circunstancias que motivaron la declaración de incapacidad desaparecen o se modifican, esta quedaría sin efecto o podría variar su alcance.

Es incluso posible que el propio incapaz la solicite. Esto ocurrirá siempre y cuando tenga autorización judicial para llevarlo a cabo, según la Sentencia previa de incapacitación.

¿Cómo y cuándo se nombra a un tutor o curador?

La misma Sentencia nombrará a un tutor o curador, de forma que represente al incapacitado.

Actuará como cuidador en base al orden que marca la Ley:

  1. Quien el tutelado quiera: cuando el interesado está en pleno uso de su capacidad (autotutela) puede establecer un poder notarial para que, en caso de incapacidad, alguien de su preferencia sea designado su tutor.
  2. El cónyuge.
  3. Los progenitores.
  4. Quien los progenitores hayan designado en su testamento.
  5. Los familiares o parientes más proximos: un descendiente, ascendiente o un hermano.

Para que no exista conflicto de intereses, se atenderá también a la situación concreta de cada caso (por ejemplo, cuando los propios padres son mayores y no pueden hacerse cargo).

Hay que tener cuidado con el tema de las tutelas y curatelas cuando hay niños de por medio, existen particularidades (echa un vistazo a este post de Laberinto Jurídico).

De la misma manera, la Sentencia deberá mencionar qué obligaciones tendrá el tutor. Esto dependerá del régimen que se interponga: guarda de hecho, tutela, curatela o patria potestad.

Además, anualmente y al finalizar la tutela, este deberá demostrar ante el juzgado que ha hecho su labor y ha velado por los interesas de la persona a su cargo, así como hacer ver que no se ha gastado el dinero injustificadamente.

¿Es recomendable solicitar la incapacitación judicial sin abogado?

No te lo recomendamos.

Un abogado que sepa de estas cosas siempre va a jugar a tu favor. Vas a poder establecer una demanda mejor, e incidir en cosas de las cuales seguramente no seas consciente, incrementando tus posibilidades de conseguirlo.

Desde Psicolegalmente podemos recomendarte uno de nuestra confianza.

Si aun así decides interponer una demanda de incapacitación judicial sin abogado, te dejamos un recurso que puede serte útil.

Descarga el formulario de demanda

El ser incapacitado judicialmente puede promoverse por diferentes vías. En cualquiera de ellas, necesitarás presentar un formulario de demanda de incapacitación judicial.

Aquí tienes uno para descargar. Léelo cuidadosamente y cambia lo que tengas que cambiar para que se aplique a tu caso concreto.

En el caso de incapacitación judicial a mayores

En muchas ocasiones nos preguntan: ¿cómo incapacitar a un padre?

Puesto que la incapacidad judicial a mayores es de las más comunes que se solicitan, vamos a contestar a una serie de preguntas típicas. Cabe destacar que las respuestas son extensibles a otros tipos de incapacidades.

¿Son distintos los trámites para incapacitar a una persona mayor?

No, los trámites son idénticos. Lo esencial es poder probar la necesidad por la cual se hace dicha solicitud. Esto se hará con informes psicológicos, informes médicos o certificados que avalen el motivo de la solicitud.

¿Cuánto cuesta incapacitar a una persona mayor?

El proceso de incapacitación es independiente del motivo del solicitante. Por tanto, cuánto cuesta incapacitar a una persona mayor es igual que para otros tipos de solicitudes, como veremos más adelante.

¿Cómo se puede demostrar la necesidad de una incapacidad jurídica?

incapacidad judicial por esquizofrenia

Se deben de presentar pruebas: informes médicos en caso de discapacidad física e informes periciales psicológicos cuando se trata de alteraciones mentales.

También se podrán aportar testimonios. El juez entrevistará a la persona para la cual se solicita la incapacitación, y además a las personas de su entorno que considere oportunas.

El informe psicológico y su importancia en este proceso

El juzgador necesita unas garantías consistentes para poder emitir una sentencia firme sobre la cronicidad de los problemas de salud del incapacitado legalmente, y de su imposibilidad de autogobierno.

Por tanto, resulta crucial llevar a cabo una evaluación exhaustiva tanto de sus capacidades preservadas como de sus déficits, para lo cual es ideal un informe psicológico pericial. Este dictaminará de forma objetiva y empírica hasta qué punto una persona podría tener mermada su capacidad civil.

El psicólogo perito emitirá un informe que responda a las incógnitas planteadas por la ley en estos casos.

peritaje psicologico

¿Qué es un peritaje psicológico? ¿Y un contrainforme? ¿Cómo se impugna?

En este artículo veremos qué son los peritajes psicológicos, cuándo son útiles y cuándo no. También veremos qué errores frecuentes podemos encontrarnos en los informes psicológicos periciales profesionales, de cara a ...

Desde Psicolegalmente realizamos este tipo de informes, por lo que podemos acompañarte durante todo el proceso.

Preguntas típicas de un juicio por incapacitación civil

El informe del perito justificará punto por punto por qué el peritado no es capaz de contestar a las típicas preguntas de un juicio por incapacitación, formuladas por el Juez o el Tribunal:

¿Sabe en qué año está?
¿Sabe cómo ir de aquí a su casa?
¿Cuánto cuesta un café?
¿Cuántos hijos tiene?
¿Sabe cuánto es diez más veinte?
¿Sabe quién es el rey?

Puedes preguntarnos cualquier duda que tengas al respecto del informe, sin compromiso. Estaremos encantados de ayudarte.

¿Cuánto dura un proceso de incapacitación?

Es frecuente preguntarse cuánto tiempo dura el proceso de incapacitación.

La duración del proceso dependerá de la comunidad autónoma en la que se haya hecho la solicitud.

Sin embargo, normalmente el proceso puede llevar (de forma aproximada) de cuatro a seis meses, aunque en algunos casos puede extenderse incluso a dieciocho.

Para acortar al máximo el proceso, es conveniente aportar todos los medios de prueba que se puedan. De esta forma se facilitará la decisión a los evaluadores.

¿Quién puede hacer la petición?

A SOLICITUD DEL PRESUNTO INCAPAZ

Si considera que lo necesita, el interesado, en propia defensa y representación, puede dirigirse al Ministerio Fiscal y promover su propia incapacitación jurídica.

A INSTANCIA DE PARTE

Es decir, el cónyuge o equivalente (pareja de hecho), descendientes, ascendientes o hermanos del presunto incapaz.

EL MINISTERIO FISCAL

Cualquier persona está capacitada para poner en conocimiento del Ministerio Fiscal una situación de este estilo. Es típico cuando no existen familiares como los anteriormente mencionados o estos se abstienen a iniciar el procedimiento.

Tipos de representantes: ¿quién puede ser defensor judicial?

honorarios por incapacitación judicial

¿Cómo hacerse tutor legal de una persona?

En función del alcance de la Sentencia, se hará el nombramiento de un representante legal de un tipo u otro. Veamos las diferencias entre guarda de hecho, tutela, curatela y patria potestad.

Tutela judicial efectiva: el nombramiento de un tutor

La tutela por definición jurídica se establece cuando se estima que la persona no es capaz de cuidar de sí misma ni de administrar sus propios bienes.

En este caso se le nombra un tutor legal por el Código Civil.

La tutela del incapacitado en este caso correría a cargo del representante legal del incapaz.

El nombramiento de un tutor por incapacidad dispone a este de fuertes controles, tanto de la administración del patrimonio del incapaz como de cuidar, alimentar y educar al tutelado.

En el caso de los menores no emancipados y no sujetos a patria potestad (padres fallecidos o privación a estos de la patria potestad) o en situación de desamparo, la tutela jurídica es supletoria de esta.

Las diferencias entre tutela y curatela

No es lo mismo una tutela que una curatela.

El curador por definición se establece cuando se aprecia que una persona puede realizar determinados actos por sí misma, pero para tareas de mayor trascendencia necesita el auxilio de otra persona.

En este caso se le designa un curador por el Código Civil. No le representa, sino que complementa su capacidad.

Tipos de curatela y ejemplos de la misma son aquellos relacionados con la gestión del patrimonio, el arrendamiento o el apoyo relacionado con tratamientos sanitarios (supervisión de citas, de medicamentos, etc.).

Diferencias entre tutela y patria potestad prorrogada o rehabilitada

La patria potestad por definición es el conjunto de deberes y poderes que tienen los padres sobre los hijos.

En principio abarca a los menores de edad, pero existe la posibilidad de incapacitar a un menor cuando se prevé que su patología se extienda a la mayoría de edad.

Por otro lado, si el hijo mayor de edad soltero, que vive en compañía de los padres fuese incapacitado, también se rehabilitaría la patria potestad.

Diferencias entre la tutela y guarda de hecho

El guarda de hecho se trata de una persona que cuida de otra sin ningún soporte legal.

Cuando el juzgador tiene conocimiento de esta figura, puede requerir que este informe sobre la situación de la persona y constituir, si procede, la incapacitación legal y civil.

El objetivo de la persona designada es velar por su bienestar en su entorno más próximo y así evitar situaciones injustas y abusos por intereses de terceros.

¿A cuánto ascienden los honorarios por incapacitación judicial?

A menudo nos llegan consultas acerca de cuál es el coste de un proceso de incapacitación.

Entonces, ¿cuánto cuesta una incapacitación judicial?

Como todas las buenas respuestas: depende.

Los honorarios por incapacitación judicial siempre dependerán de tu caso concreto:

  • Si necesitas o no abogado
  • Si tienes informes médicos
  • Si necesitas que evalúen y hagan un informe psicológico

Si quieres avanzar en este proceso, nosotros podemos ponerte en contacto con un abogado civil especialista en estos temas para que vea tu caso concreto y te asesore.

¿Entonces, cómo se puede incapacitar a una persona?

¿Cómo saber si mi caso concreto aplica para establecer una demanda de incapacidad civil?

Como hemos visto, la Sentencia que la dictamine debe contemplar que el presunto incapaz presenta lo descrito en el art. 200 del Código Civil:

Enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma.

Veamos ejemplos concretos en profundidad.

Incapacitación judicial por esquizofrenia o enfermedad mental

Es frecuente ver que alguien recibe una incapacitación legal por enfermedad mental como la esquizofrenia o bipolaridad.

Aunque no se enmarcaría exactamente en esta categoría, una persona enferma con las capacidades mentales afectadas (como personas con Síndrome de Down) también podrían ser evaluada en un proceso de incapacidad legal.

Por Alzheimer o demencia

La incapacitación civil a personas mayores es de las más comunes.

Es frecuente encontrarnos que se le dé a alguien una incapacidad judicial por Alzheimer o demencia.

Muchas personas inician un proceso de incapacitación judicial y la tutela por el testamento que puede dejar una persona mayor que ya tenga las capacidades mentales afectadas.

En dicho caso, se suele designar a un hijo como tutor legal del incapacitado, y así la herencia podrá ir donde este crea más conveniente en el futuro.

Incapacitar a una persona alcohólica o por consumo de sustancias

incapacidad judicial por enfermedad mental

Si el consumo o adicción de la persona hace que pierda sus capacidades de gestión de su patrimonio o incluso le afecta a nivel cognitivo o en la toma de decisiones, se le puede evaluar para otorgarle alguna clase de incapacidad civil, ya sea por voluntad propia o por orden de un juez.

Incapacitar a una persona alcohólica o que ha tenido adicción a drogas es más frecuente de lo que parece.

No tiene por qué ser consumidor actualmente, pero sí sufrir las secuelas de un abuso de sustancias ya pasado.

Recuerda que, si tienes alguna duda al respecto sobre lo que acabas de leer, siempre puedes ponerte en contacto con nosotras.

Bibliografía

Pide información del informe psicológico pericial

Info. protección de datos.

Responsable: Cristina Ropero Armijo y Sonia Rodríguez Báñez.
Finalidad: gestionar la solicitud que realizas en este formulario
Legitimación: tu consentimiento.
Destinatarios: mi hosting, Raiola Networks, que también cumple con el RGPD.
Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto@psicolegalmente.es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: en nuestra Política de Privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

En mí encontrarás una persona cercana y de confianza, que se preocupa de hacer un trabajo de calidad. Mi objetivo es que, además de darte una prueba robusta, al final del proceso de elaboración del informe sientas que ha merecido la pena pasar por él. Psicóloga clínica por el COPM - Nº colegiada M-33081

Z Fact check

Para garantizar una mayor precisión, este artículo ha sido verificado. El contenido incluye enlaces a sitios de medios de carácter psicológico o legal acreditados, instituciones y organizaciones académicas de investigación y, en ocasiones, a publicaciones y estudios clínicos y psicológicos. Todo el contenido de nuestra web ha sido revisado. No obstante, si consideras que presenta errores o inexactitudes, o que está desactualizado, o bien crees que no te genera confianza, puedes contactarnos o dejar un comentario para sugerirnos las correcciones y aportaciones que consideres necesarias.

4 Comentarios

  1. Me gustaría saber cuanto cuesta incapacitar a una persona con enfermedad mental

    Responder
  2. Cómo confirmar que una persona ha sido incapacitada judicialmente.

    Responder
  3. Mi padre tiene un transtorno limite de personalidad. A menudo mezcla la medicación con alcohol, y se vuelve agresivo fisicsmente, verbalmente, altera al vecindario, y se autolesiona.
    Si lo incapacitaramos, que grado seria? Sólo sería para ingresarlo en la publica en el ala de psiquiatría, en caso de que el no quisiese. Ya que económicamente, ya se lo gestiono yo sin problema.
    O el ingreso psiquiátrico, depende solo del medico?Es el quien tiene la palabra, aunque el no quiera?

    Responder
  4. Hola buenos días mi padre tiene demencia y llevamos diez meses esperando que los juzgados nos digan algo ,con abogado .
    Cuanto se puede demorar esto pq tiene un piso con un embargo .Gracias

    Responder

Enviar un comentario

Info. protección de datos.

Responsable: Cristina Ropero Armijo y Sonia Rodríguez Báñez.
Finalidad: moderar y responder comentarios de los usuarios
Legitimación: tu consentimiento.
Destinatarios: mi hosting, Raiola Networks, que también cumple con el RGPD.
Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto@psicolegalmente.es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: en nuestra Política de Privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.