En este artículo veremos qué son los peritajes psicológicos, cuándo son útiles y cuándo no.
También veremos qué errores frecuentes podemos encontrarnos en los informes psicológicos periciales profesionales, de cara a saber cómo se pueden impugnar y realizar un contrainforme o informe contrapericial en caso de ser necesario.
Si te interesa, en Psicolegalmente llevamos a cabo ambos servicios.
¿Qué encontrarás aquí?
- 1 ¿Qué es un informe pericial psicológico?
- 2 ¿Cuándo es útil una pericia psicológica?
- 3 ¿Cómo puedo solicitar un informe psicológico forense?
- 4
- 5 ¿Es lo mismo una pericial psicológica que un informe psicológico clínico?
- 6 Entonces, ¿quién puede hacer un informe pericial?
- 7 ¿En qué ámbitos se usa este informe psicológico?
- 8 La estructura de los informes periciales psicológicos: cómo son
- 9 El precio del informe pericial psicológico
- 10 El contrainforme o contraperitaje: cómo impugnar un informe pericial psicológico
- 11 Nuestros Peritajes psicológicos y contrainformes
- 12 Bibliografía
¿Qué es un informe pericial psicológico?
El informe psicológico pericial es una prueba fundamental en un proceso judicial.
¿Por qué?
Porque es una evaluación pericial psicológica de las personas implicadas.
Los jueces y abogados lo solicitan como herramienta para determinar la situación mental del acusado en el momento de los hechos.
Veamos dónde encaja el peritaje psicológico forense en los procedimientos judiciales.
En ellos, las partes tienen derecho a utilizar medios de probatorios, es decir, justificaciones de la verdad de los hechos.
Hasta ahí bien.
Entonces:
Estos pueden ser documentales (como denuncias), testificales (como testigos) o periciales (como informes de expertos o peritos).
Por ello, nuestro informe resulta un documento legal y un medio de prueba.
¿Qué tipos de periciales psicológicos hay?
Cuando hay que determinar:
- Si un padre tiene capacidades parentales adecuadas para tener la custodia de sus hijos.
- Si alguien ha sufrido un acoso laboral o no.
- Valoración de una incapacidad.
- Si el acusado es responsable de hechos penales por la ley.
- Si sufre secuelas psicológicas o está fingiendo.
Un buen trabajo en este sentido, minucioso e imparcial, fundamentado en las pruebas pertinentes, puede ser la diferencia entre ganar o perder un caso.
Cuando un Juzgado o un abogado requieren del asesoramiento en este campo concreto acude al psicólogo perito o de juzgado.
¿Cuándo es útil una pericia psicológica?
¿Sería útil en tu caso?
Para responder a la pregunta de cuándo es necesario algún tipo de informe psicológico para juicio, planteemos la siguiente cuestión:
- Si te rompieses una pierna y tuvieses un juicio… ¿Llevarías una radiografía?
- ¿Y si tuvieses una depresión, llevarías la baja médica?
- ¿Llevarías un test de alcoholemia a un juicio por un accidente de tráfico?
Las respuestas a estas preguntas son obvias.
Si el proceso involucra factores psicológicos, es lo mismo:
- Si tuvieses una depresión por mobbing ¿no te gustaría llevar un informe que lo certificara?
- Si fueses a perder a tu hijo… ¿No te gustaría probar que eres idóneo para su custodia?
- ¿Te sentirías más tranquilo si pudieses demostrar que no estabas en tu sano juicio tras cometer un delito?
- ¿Y qué pasa si la otra parte lleva su propio informe?
Es normal dudar de si de verdad se necesitan informes periciales psicológicos.
Hay que ser consciente de que puede ser la diferencia entre ganar o perder el caso, por poder o no demostrar ciertos hechos.
Un informe psicológico para un juicio es un documento científico que consigue que cada duda se convierta en un punto a tu favor.
De esta manera:
- Sabrías que llevas razón y lo demostrarías científicamente mediante un peritaje judicial psicológico profesional.
- Reforzarías drásticamente el rigor de tu caso.
- Aportarías un elemento probatorio de peso al tribunal.
¿Cómo puedo solicitar un informe psicológico forense?
Vale, ¿quién puede solicitarlo?
De forma general, un informe psicológico forense puede ser solicitado por una de las vías siguientes:
- Por un particular: una de las partes involucradas en el procedimiento judicial (o su abogado) decide aportar dicho informe como medio probatorio ante el juez.
- Judicialmente: el propio Juzgado acude al punto de vista de un perito para salir de dudas en alguno de los aspectos del caso.
¿Hay diferencias entre un informe de juzgado y uno privado?
Lamentablemente, muchas veces sí.
Hay diferencias entre el informe pericial psicológico de parte y el del juzgado. Pero no por falta de profesionalidad de los peritos del juzgado.
Y ojo, no siempre es así.
Pero, debido al funcionamiento de la justicia en España, estos profesionales tienen mucho trabajo. Por tanto, realizan muchos informes y, generalmente, no pueden dedicarle el tiempo realmente necesario a cada uno.
Por otra parte, el informe privado solicitado por un abogado o particular tiene algo extra: tiempo y dedicación.
Por tanto, suele estar mucho más elaborado y profundiza más en el análisis de la situación:
- Entrevista a más personas involucradas
- Hace un examen más extenso de las pruebas psicométricas y entrevistas realizadas
- Si lo cree necesario, realizará más tests que validen sus hipótesis
- Invertirá mucho más tiempo en el análisis e integración de los resultados
Y sí, tiene la misma validez ante un tribunal.
¿En qué se traduce esto?
Normalmente un informe privado tendrá mayor rigor, más peso y mucha más viabilidad para ser defendido en los tribunales, porque el psicólogo privado tiene la oportunidad de invertir más tiempo en su informe.
¿Es lo mismo una pericial psicológica que un informe psicológico clínico?
No.
Los informes clínicos que realiza un psicólogo clínico (el psicólogo de la consulta) no tienen nada que ver con un informe pericial.
Estos son mucho más profundos y analizan una cantidad de datos e información (procedente de pruebas específicas y de entrevistas dedicadas) que el psicólogo clínico no trabaja.
Una pericia psicológica puede llevar semanas para su realización y constituir varias decenas de páginas de análisis, mientras que un informe clínico suele ser muy breve.
Entonces, ¿quién puede hacer un informe pericial?
En otras palabras:
¿Puede cualquier psicólogo hacer un informe pericial?
Por otro lado, el psicólogo forense no es una profesión regulada en España. Esto significa que no se necesita una titulación oficial porque no existe ninguna que esté regulada por el Estado.
¿Significa esto que cualquier psicólogo podría hacerte una pericial con garantías?
No.
Aunque la titulación oficial regulada por el Estado no exista, en las universidades se imparten estudios especializados en psicología forense.
En Psicolegalmente vemos esencial tener formación superior en dos áreas:
- Psicología clínica.
- Especialidad en forense.
Contrates al profesional que contrates, si quieres un servicio de calidad, asegúrate de que tiene formación suficiente.
¿En qué ámbitos se usa este informe psicológico?
Veamos en qué ámbitos del derecho es útil la psicología forense con ejemplos concretos de informes que pueden realizarse.
Derecho civil
Se aportará documentación que valore la capacidad mental de una persona, con el objetivo de evaluar:
- Incapacitación judicial e invalidez
- Capacidad testamentaria e impugnación de testamentos
- Procesos e idoneidad de tutelas
- Internamientos, ya sean voluntarios o involuntarios
- Valoración de secuelas psicológicas para incapacidades, (ej. informe psicológico de estrés postraumático)
Derecho de familia
En este sentido, se puede ayudar a tomar decisiones en procedimientos como:
- Un informe pericial a menores (de la mano de un perito psicólogo infantil) o de guarda y custodia, en el que se determinen cosas como:
- Si se cumplen los requisitos para pedir una custodia compartida
- La idoneidad parental
- Gestión del régimen de visitas
- La patria potestad
- Efectos psicológicos y riesgos de la separación o divorcio
- Análizar la situación alrededor de un supuesto Síndrome de Alienación Parental
- Contrainformes del informe psicosocial del juzgado
- Modificación de medidas por un cambio de circunstancias
- Nulidad matrimonial eclesiástica o civil
- Idoneidad parental e informe psicológico para adopción
Derecho laboral
Otro ámbito de interés dentro en el que se unen psicología y derecho es el socio-laboral.
El informe pericial del psicólogo forense puede actuar en materias como:
- Valoración de riesgos como acoso laboral y/o burnout, con un informe de acoso laboral
- Informes de incapacidad laboral permanente por motivos psicológicos (incapacidad por depresión, por ejemplo)
- Valoración del acoso sexual en el trabajo
- Valoración para una baja por estrés o depresión laboral
- Evaluación de la discapacidad o invalidez que afectan al rendimiento
- Valoración de psicopatologías laborales
- Detección de simulación
- Secuelas psicológicas por accidentes laborales
Derecho penal
Por último, el análisis de los psicólogos forenses puede solicitarse para dar respuesta a cuestiones del ámbito penal y victimología (por la Ley de Enjuiciamiento Criminal) tales como:
- Valoración psicológica en procesos de violencia de género y de los malos tratos psicológicos
- Secuelas psicológicas en víctimas
- Evaluación de la imputabilidad (en términos psicológicos, capacidad cognoscitiva y volitiva)
- Violencia, peligrosidad y reincidencia delictiva
- Capacidad procesal
- Evaluar el testimonio en un informe pericial de abusos sexuales
- Peritaje psicológico de daño psíquico o para determinar la existencia de daño moral
- Informe pericial psicológico de abuso infantil
- Análisis de declaraciones de menores mediante un informe psicológico forense sobre credibilidad del testimonio
- Toxicomanías y drogodependencias. Informe psicológico de adicciones.
La estructura de los informes periciales psicológicos: cómo son
Dependerá de cada caso concreto, pero la estructura típica del modelo de informe pericial psicológico debería de contener los siguientes apartados:
- Datos identificativos del perito y peritado
Nombre, apellidos y, respectivamente, número de colegiado y DNI. Pueden incluirse datos complementarios como la formación del forense o la edad del evaluado.
- Objeto de la pericia o motivo del informe
El motivo por el que se realiza el informe. A petición de quién se hace, sobre quién se hace y qué se pretende determinar con el mismo.
- Metodología
Se deben de mencionar todas las entrevistas realizadas, a quién se le hizo y en qué fecha.
También se especificarán qué instrumentos psicométricos o pruebas complementarias se han utilizado para dar validez empírica al análisis psicológico.
Por último, habrá de detallarse qué informes clínicos, denuncias, demandas, autos y demás documentación relevante se ha consultado, y qué fecha refiere cada uno.
- Antecedentes del caso y situación actual
Se hará una introducción a la situación actual del peritado. En este punto se puede introducir un genograma familiar.
- Análisis descriptivo
Se detallará la exploración psicopatológica realizada, así como el desarrollo psicobiográfico y la interpretación forense del resultado de las pruebas que se han utilizado.
- Impresión diagnóstica
Se declarará, a juicio clínico del perito, si existe alguna psicopatología que se relacione con el objeto de pericia.
- Discusión forense
En este apartado se relacionarán todo el análisis obtenido de la interpretación de los test psicológicos con el motivo del informe.
- Referencias
Se mencionará toda la bibliografía y literatura científica en la que se basa el perito para obtener sus conclusiones.
- Conclusiones
Como punto final y a modo de resumen, se detallarán las conclusiones del perito respecto al objeto de análisis.
- Fecha y firma
El documento habrá de estar firmado y fechado por el perito.
El precio del informe pericial psicológico
¿Cuánto vale un informe pericial psicológico?
El coste depende de muchos factores, y para explicarlo tenemos una página de tarifas donde explicamos detalladamente el precio del informe pericial psicológico forense.
El contrainforme o contraperitaje: cómo impugnar un informe pericial psicológico
Vamos a ver cómo impugnar un informe pericial psicológico.
Esto se logra mediante un contrainforme pericial psicológico.
Desgraciadamente, muchas veces aparecen peritajes psicológicos forenses poco profesionales que no son tomados en consideración (incluso en informes emitidos por el juzgado).
El cliente paga y además no logra lo que se propone o empeora su situación.
Esto se debe a la poca profesionalidad del perito, o errores en la propia metodología de trabajo.
Aquí entra en juego el contrainforme o contraperitaje, donde otro perito evalúa el trabajo realizado por el primer profesional en busca de errores.
Este hecho podría sentar la base para hacer una impugnación del informe pericial (penal, civil, de familia) por completo.
Nosotras realizamos este servicio.
En Psicolegalmente ayudamos a impugnar el informe de otro perito judicial en el caso de haber errores en su realización.
En las referencias citadas al final del artículo puedes ver una guía de buenas prácticas, en la que el Colegio Oficial de Psicólogos establece algunos de los errores más habituales:
Errores en la definición
- Ambigüedad en el objeto de la pericia
Este apartado nos va a encuadrar dentro de un ámbito jurisdiccional concreto.
A su vez, pondrá de manifiesto las preguntas a las que habrá que dar respuesta al finalizar del informe.
Si su finalidad (para qué se solicita), el peticionario (quién lo solicita) y/o el objetivo pericial (qué se solicita) son imprecisos, difícilmente se podrá dar una contestación sólida al tribunal.
- Emplear términos legales
Aunque se nos demande responder a un concepto legal (ej.: imputabilidad), debemos ser cuidadosos y evitar incluir terminología jurídica en el dictamen psicológico forense.
Errores en la metodología
- No mantenerse imparcial
No hay que olvidarse que se está realizando un estudio científico de un caso.
La emisión de las conclusiones tienen que estar apoyadas en datos objetivos y contrastados, tal como recoge la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC art. 335).
- Formular preguntas sugestionables
A menudo, podemos incurrir en entrevistas caracterizadas por preguntas cerradas o que sugieren la respuesta a través de la formulación de las mismas.
Este formato compromete la fiabilidad y la validez de la entrevista, reduciendo considerablemente el valor de la pericial.
- No contrastar la información
Todo lo recabado en la entrevista con el peritado debe ser contrastado.
Por ello, siempre que sea posible, debemos acceder a otras fuentes como entrevistas con familiares o vaciado de autos.
- Evaluación demasiado extensa
Cargar la metodología en exceso no favorece el proceso pericial.
En ocasiones, puede llegar a ser contraproducente incluir más información de la necesaria.
- Utilización de pruebas psicométricas con escasas garantías
De la misma forma que puede realizarse una entrevista carente de calidad, la aplicación de herramientas poco adecuadas es uno de los errores más comunes.
Debemos basar nuestra valoración en instrumentos estandarizados, basados en la última evidencia científica y con altos índices de fiabilidad y validez.
Errores en la interpretación
- No integrar los resultados obtenidos
No se deben tener en cuenta datos aislados, sino que hay que buscar la congruencia de todos en su conjunto. La información que vaya en otra dirección también debe ser explicada.
- Exponer opiniones personales, inferencias o versiones de los peritados
Es imprescindible no plasmar nuestras impresiones, ya que son subjetivas y carecen de apoyo empírico.
- No reconocer limitaciones
La psicología forense es una ciencia que trata sobre el comportamiento humano. Por lo tanto, no se trata de una materia fiable en términos absolutos.
Admitir que no somos infalibles nos dota de una mayor credibilidad, sin que esto suponga que nuestro informe sea inútil para el tribunal.
Errores en las conclusiones de la prueba pericial psicológica
- No argumentar las conclusiones
La misma importancia tiene llegar a las conclusiones como explicar las mismas.
Debemos de tener en cuenta que el hecho de que poseamos conocimientos técnicos, no implica que el resto de partícipes en el proceso deban tenerlos, por lo que es crucial reflejar la explicación de cada conclusión.
- Obviar el objeto pericial
Como hemos mencionado, el objeto pone de manifiesto preguntas que se irán desarrollando a lo largo de la pericial, por tanto, las conclusiones deben dar respuesta a todas aquellas preguntas planteadas al inicio del informe.
Como hemos visto, un aspecto inherente a la propia naturaleza del psicólogo forense es la responsabilidad que este presenta a la hora de realizar su labor en dicho contexto como perito.
Un informe constituye una de las pruebas con mayor relevancia en aquellos procedimientos judiciales en los que hay que esclarecer cuestiones de contenido psicológico.
Caer en estos errores puede comprometer la labor que se nos ha encomendado.
Nuestros Peritajes psicológicos y contrainformes
En Psicolegalmente hacemos informes periciales en Madrid principalmente, pero actuamos sobre todo el territorio nacional.
También podemos ayudarte a impugnar el informe de un perito judicial, si este contuviese errores.
Tanto con el informe como con la impugnación de una pericia psicológica, buscamos que estés tranquilo en todo momento, y contestar a todas tus dudas a través de nuestro proceso de trabajo:
- Contacto inicial contigo y tu abogado (o te ponemos en contacto con uno si no lo tienes): el psicólogo forense recibe la demanda, estudia su viabilidad, y decide si acepta o rechaza el caso.
- Estudio de la viabilidad: se estudian todos aquellos documentos que puedan ser útiles a la hora de realizar el peritaje (otros informes, autos, expediente judicial, etc.).
- Proceso de evaluación. Se evalúa a la persona/as implicadas en el objeto pericial, con todo tipo de pruebas psicológicas. Esta fase debe de ser descrita minuciosamente en el informe.
- Redacción del informe. Plasmamos minuciosamente las fases anteriores en un informe contrastado y estructurado, que de respuesta a las preguntas que plantea el tribunal.
- Puesta en común contigo y tu abogado.
- Ratificación. Si es necesario, el perito debe ratificar su informe en el juicio oral, donde será interrogado por los letrados.
Recuerda que si tienes alguna duda al respecto sobre los informes psicológicos para juzgados, siempre puedes ponerte en contacto con nosotras.
Y si quieres referencias, aquí puedes ver opiniones reales de personas con las que hemos trabajado.
Bibliografía
Guía de las buenas prácticas para la evaluación psicológica y la práctica pericial
Manual docente del Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense por la UCM
Me gustaria que me informaran que debo hacer gracias
Hola Eduardo. Simplemente contactar con nosotras para iniciar el proceso del informe.
Hola me gusta toda su informacion quiero consultar
Te escribimos al correo que nos has dejado.
Creo que soy víctima de maltrato psicológico ¿que debo hacer?
Hola Daniel. Tendrías que iniciar una denuncia.
Nosotras únicamente haríamos el informe pericial que ilustraría cómo te ha afectado la situación.
¿Qué pasa si me niego a hacer el test psicológico, o la prueba de las pinturas, que dijera que no veo nada en ellas?
Pues nada, sólo que eso es cuestionable en el juicio y ello puede hablar mal a tu favor
Pues nada, sólo que eso es cuestionable en el juicio y ello puede hablar mal a tu favor
Hola, mi psicólogo pasa de mi a la hora de hacer un informe psicológico relacionado con un juicio que he ganado y en el que estoy reclamando los daños morales y psicológicos sufridos en estos cinco años que ha durado el proceso. Tampoco quiere facilitarme las facturas de las sesiones dadas durante todo este tiempo.
Hola Juan,
Si es un psicólogo clínico que ha llevado tu terapia psicológica, no tiene facultades para hacerte un informe pericial. No podría ser imparcial, los psicólogos perito siempre tienen que hacer una evaluación externa.
Puedes acudir a un psicólogo perito, nosotras o cualquier otro, para realizar dicho informe.
Un saludo.
Necesito un contraperitaje
Hola María. Hablamos a través del email que nos has enviado, un saludo.
Necesito un contraperitaje
¿Que sucede si no me presento a un peritaje psicólogico impuesto por tribunales?
Se entendería que no tienes voluntad de someterte a evaluación, y eso no es una imagen muy favorable para ti y tu caso.
Hola! me podrían enviar el valor de un informe de habilidades parentales y otro de alineación parental para dos niñas. Gracias
Hola Daniela, te escribimos por correo.
hola, me gustaria mas informacion
Hola, consulta en que circunstancias se puede pedir una pericia psicologica? y que ocurre si uno se niega a ella?
Gracias.
Una pericia podrá ser solicitada por el juez siempre que este necesite determinar de qué manera una situación ha afectado a nivel psicológico a una persona, o para saber hasta qué punto una situación psicológica ha afectado al devenir de los hechos.
A veces se solicita al perito del juzgado (por ejemplo, para hacer una informe psicosocial), y otras se vale de peritos privados (por ejemplo, en temas de acoso laboral, porque no hay peritos especializados en esto en los juzgados).
En cualquier caso, siempre se puede aportar una pericial privada cuando tú o tu letrado consideréis que puede ser de ayuda.
que costo tiene hacerme un contra dictamen psicológico en materia penal, para la formulación de preguntas al perito.
Hola Jose Ramón. Lo mejor sería que nos llamases para ver tu caso, ya que el precio depende de muchas cosas: tipo de caso, repercusión, si requiere desplazamiento, si requiere ratificación…
Buenos días.
Se puede pedir una pericia psicológica al juzgado para poder fundamentar una demanda de divorcio y adjuntar audios y videos mas los informes Psicológicos Privados. ( Tengo una niña 6 años)
Hola,
En ese contexto, el informe puede ser útil, por ejemplo, para aportar una prueba que valide tus capacidades parentales como padre. En qué tipo de proceso exactamente, junto a qué pruebas y en qué momento se presenta depende de tu caso concreto, y lo mejor sería que lo consultases con tu abogado/a.
Muchas gracias , me ha sido de gran utilidad !!
Son aportes prácticos, claros y precisos .
Hola
El analizar la viabilidad de una contrapericial para un caso de juicio de violencia de genero (el informe psicologico pone al agresor como un santo) y confeccionar presupuesto que coste tiene?
Hola Manuel. Damos presupuesto por teléfono tras ver contigo los detalles del caso.
Una duda, ¿si el perito detecta en el peritaje maltrato psicológico de un menor, al perito le corresponde denunciar ante la autoridad o solamente presenta el informe y son los abogados los que deberán de proceder ante la autoridad correspondiente?
Al final un perito se encontraría evaluando precisamente eso, y su labor sería, una vez identificado que realmente es así, plasmarlo en el informe.