Peritaje Psicológico en Violencia de Género: todas las claves
En esta entrada veremos qué son y para qué sirven los Peritajes Psicológicos en Violencia de Género.
Si todavía no sabes qué son los peritajes psicológicos, te recomendamos leer esta entrada:

¿Qué es un peritaje psicológico? ¿Cuándo lo necesito?
Leer más
¿Qué encontrarás aquí?
¿Qué son los Peritajes Psicológicos en Violencia de Género?
La violencia de género es una de las formas más graves de discriminación que sufren las mujeres.
Actualmente, existen unos juzgados específicos que llevan materia tanto penal como civil para gestionar y juzgar esta casuística.
El partido judicial de Madrid cuenta con 11 Juzgados de Violencia sobre la Mujer con competencia exclusiva.
Para la realización de peritajes psicológicos en violencia de género, en materia penal, hay que seguir una serie de pasos:
- El primer paso es establecer que el maltrato psicológico ha tenido lugar, valorando las peculiaridades que dicho proceso presenta.
- El segundo es esclarecer si dicho maltrato ha tenido consecuencias y de ser así, si las sigue teniendo en la actualidad.
- Por último, se debe establecer el nexo causal entre el maltrato psicológico y las secuelas o lesiones.
¿Cómo denunciar el maltrato psicológico?
¿Quieres saber cómo denunciar el maltrato psicológico? ¿Averiguar si lo sufres? Da igual si eres hombre o mujer, cualquier persona puede estar en esta situación. Vamos a ver en qué ...
Leer más
Tras dicho proceso, se puede concluir la existencia o no de una disfunción resultante ante el evento traumático, agravada (en caso positivo) por la relación de afectividad
La clave de esta valoración se encuentra en determinar el nivel pre-mórbido, es decir, la perturbación del equilibrio psíquico preexistente.
¿Por qué es tan importante esta prueba pericial?
La valoración psicológica, basada en la comprensión del proceso de violencia de género en el contexto jurídico, resulta imprescindible.
Esto es así porque logra ante un tribunal una realidad no perceptible por otros medios. Es decir, se trata de hacer visible lo invisible ante la justicia
Aunque la peritación del daño físico no cuenta con esta complejidad, no es incompatible on una valoración de daño psíquico, ya que las lesiones en ambas esferas son frecuentes e igualmente demostrables.
Puntos clave que se valoran en este informe
Las principales áreas a evaluar en la peritación de maltrato psíquico son:
- El grado de vulnerabilidad
- Síntomas psicopatológicos asociados como estrés postraumático, ansiedad, depresión, etc.
- Autoestima
- Habilidades sociales
- Historial de relaciones de pareja
- Disfunciones sexuales
- Ajuste y apoyo social percibido
- Control de la credibilidad
- Evaluación de las posibles ganancias secundarias
Una vez que se determina la magnitud de la alteración del equilibrio básico de la persona evaluada a través de estas facetas, también resulta se valora:
- La frecuencia de conductas de control
- Nivel de peligrosidad
- Intentos de suicidio
- Tentativas de homicidio
- La oportunidad de repetición de la violencia intrafamiliar
- El conflicto de lealtad en relación a la permanencia en la relación
- El escape de la propia relación
¿Qué dificultades hay?
Una de las dificultades para llevar a cabo un peritaje psicológico en este ámbito se encuentra al enfrentarse a los mitos y prejuicios relacionados con la violencia de género en nuestra sociedad.
Es fundamental contar con formación con perspectiva de género para poder minimizar y corregir estas preconcepciones.
De esta forma, se logrará una pericia lo más objetiva posible que analice:
- Las consecuencias emocionales.
- Las consecuencias comportamentales.
- Las consecuencias cognitivas.
Por otro lado, la propia dinámica del proceso de violencia de género dificulta la valoración y la implantación de medidas judiciales (como por ejemplo una orden de alejamiento).
Esto es así porque la dependencia existente entre los cónyuges forma parte del propio problema.
Por último, la pericial en violencia de género de daño psíquico debe tener en cuenta las particularidades que este problema social conlleva.
Cómo trabajamos en Psicolegalmente
En Psicolegalmente seguimos una serie de pasos a la hora de realizar un peritaje dentro del área de la Violencia de Género.
- Evaluación psicológica de la peritada, a través de entrevistas semiestructuradas y pruebas complementarias para cuantificar y objetivar algunos parámetros imprescindibles.
- La entrevista a otras fuentes cercanas de información (hijos, familiares, amigos íntimos, etc.) también otorga al peritaje una estructura sólida.
- El vaciado de autos o análisis de toda la información del caso particular documentada.
- Comprobar la consistencia de la información aportada por la peritada en el momento de la valoración.
- Evaluación del historial previo que pueda existir.
Este contraste de las diferentes vías para obtener información es crucial para que el informe sea lo más objetivo y sólido posible y no dé lugar a dudas o ambigüedades por parte del juez.
Por otra parte, ponemos en conjunto todos los análisis y resultados contigo y con tu abogado para que en todo momento sepas qué se está haciendo y por qué.
Conclusiones
En Psicolegalmente nos dedicamos a hacer informes psicológicos periciales.
Disponemos de formación y experiencia en materia de género:
- Tanto a la hora de evaluar la casuística en tema de daño psíquico y hacer un informe pericial.
- Como de llevar a cabo la intervención clínica de mujeres víctimas de violencia de género y personas penadas por delitos a través del Juzgado de Violencia sobre la Mujer
Hemos participado como miembro experto del Equipo Nacional de revisión de casos por homicidio de género, organizado por el Ministerio de Interior, en colaboración con la Policía Nacional y la Guardia Civil.
También formamos parte del voluntariado de la Asociación MUM, Mujeres Unidas contra el Maltrato, donde se informa y asiste a mujeres que sufren este tipo de violencia, facilitando tratamiento psicológico y otros tipos de servicio como e inserción sociolaboral.
Esto nos otorga una perspectiva única a la hora de valorar un proceso judicial de violencia de género.
Bibliografía
Entrevista Semiestructurada para víctimas de maltrato doméstico (Echeburrúa, Corral, Sarasua, Zubizarreta y Sauca, 1994)
Cuestionario de maltrato psicológico (CMP; Navarro, 1993)
Inventario de Depresión de Beck (BDI)
Inventario de Aniedad Estado-Rasgo (STAI)
Escala de Inadaptación
¿Necesitas un informe?
Responsable: Psicolegalmente. Finalidad: contestar a tu correo electrónico. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: datos alojados en Raiola Networks. Derechos: podrás ejercer tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviándonos un email o ante la Autoridad de Control. Información adicional: Política de Privacidad.
Si son tan amables de informarme a dónde puedo llamar para informa que mi pareja pueda dañarme tomando mis doctos y enviando mje amedrentando a mis amistades
Me estoy separando de mi marido porque no quiero (ni puedo) aguantar más maltrato psicológico por su parte. Han sido 8 años de un goteo constante de desprecios, insultos, agresividad hacia objetos y gritos. He consultado a 3 abogados, uno de ellos especialista en violencia de género y los 3 me han aconsejado NO DENUNCIAR porque al haber un hijo pequeño en común dicen que al final quien iba a terminar mal parada soy yo, porque el maltrato psicológico es dificilísimo de demostrar y me iba a meter en un jardin que no merece la pena.
Buenas tardes María.
Es un tema complicado. A veces merece la pena entrar, y otras no. Nosotras no podemos recomendarte nada porque no somos abogadas.
Lo que sí hacemos es tratar de demostrar cómo y en qué medida te ha afectado a tu vida esta situación a través de nuestro informe. Hacemos precisamente eso, hacer visible la parte psicológica y convertirla en prueba judicial (siempre que sea viable, por supuesto).
Esperamos que todo se solucione. Un saludo.
Buenos días.
He tenido una relación de pareja durante 5 años con un maltratador. Acabe sola sin salir de mi casa a nada y sin amigos. Me manipulo de tal manera que deje de ser yo para convertirme en una sombra de él.
Tras descubrir una infidelidad estuvimos otro año mas juntos y fue entonces donde descubrí el ser perverso y malvado que es. Y fui consciente del daño que me hacía.
Tiene 5 denuncias de mujeres que no han conseguido demostrar nada.
Creo que uno de los problemas es que el no grita, no levanta la mano, no insulta, pero tiene una capacidad de manipulación que nos anula completamente hasta conseguir lo que el desea.
Deseo denunciarle por maltrato psicológico y necesito una prueba pericial que demuestre lo que me hizo.
Agradecería su ayuda
Muchas gracias
Hola, te escribimos al correo que nos has dejado para verlo.