En la sección de homicidios considerados como violencia de género desde los últimos 10 años a este tiempo se advierte de una suma media de 60 muertes de mujeres al año en España.
Iniciamos este post lanzando una pregunta: ¿por qué las matan?
¿Qué encontrarás aquí?
¿Por qué las matan?
Antes de nada.
Es importante tener en cuenta que en España, la tasa anual de homicidios por cada 100.000 habitantes es de 0,6.
Resulta una cifra ínfima si se compara con los 1,4 de Finlandia, los 1,7 de Italia los 5 de EE.UU, los 19 de México o los 30 de Brasil.
Dentro de los homicidios que se cometen en España, el 28% resultan mujeres asesinadas por hombres. Sin embargo, esto no implica que se trate de casos considerados como violencia de género.
Actualmente, este término jurídico solo se aplica en aquellos casos en los que la víctima y agresor eran pareja o expareja.
El dato alarmante es que 1 de cada 2 de estas mujeres asesinadas es a manos de su pareja sentimental.
Por ello, encontrar respuesta a dicha pregunta es el objetivo del Equipo Nacional de Revisión Pormenorizada de Homicidios de Género.
El Equipo Nacional de Revisión Pormenorizada de Homicidios de Género
Este equipo lleva en funcionamiento desde el año 2015.
Se encarga de analizar exhaustivamente uno a uno los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas en España. Su finalidad es extraer la máxima información posible de cada caso y con ella poder diseñar campañas de prevención específicas para las zonas y colectivos detectados de alto riesgo.
Los responsables de esta iniciativa son el Teniente coronel de la Guardia Civil José Luis González, y el Facultativo de la Policía Nacional Juan José López Ossorio. Ambos psicólogos y coordinadores de este Equipo Nacional de Revisión, dirigido por el Ministerio del Interior.
Se está llevando a cabo la revisión de más de 200 casos.
Todos ocurridos en los últimos años y con sentencia firme. Para la obtención de información se realizan extensas entrevistas personales, individuales y detalladas al condenado, a las personas de su entorno y de la víctima y a mujeres que hayan sobrevivido a tentativas de homicidio machista.
El objetivo es tratar de hallar indicadores que ayuden a prevenir este tipo de crímenes.
Fuente: Patricia Ortega Dolz
Desde Psicolegalmente tuvimos la oportunidad de aportar nuestro granito de arena en este interesante estudio. Es decir, pudimos formar parte de un equipo y se nos asignó un caso. Nuestra participación partía de la elaboración de un perfil criminológico.
Una vez cerrado el caso, Cristina Ropero redactó un artículo que ha sido publicado en una revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense.
En él se expone de forma más específica todo el proceso que se siguió hasta establecer dicho perfil.
También se comenta la experiencia de colaborar en esta investigación a través de una serie de pasos que se resumen a continuación.
Antes de nada, los responsables anteriormente mencionados nos ofrecieron unas jornadas de formación (técnicas de entrevista, habilidades de comunicación, perfilación indirecta, etc.) y todo el material teórico necesario. Este proyecto cuenta con características especiales.
Contactar directamente con personas que han cometido un homicidio o que conocían muy de cerca a la pareja (familiares, amigos, compañeros de trabajo, profesionales, etc.) y quieran hablar de ello, no es una tarea especialmente fácil.
Una vez asignado el caso, nos permitieron consultar todas sus diligencias, es decir, todos los documentos recogidos por los facultativos hasta ese momento: autopsias, diligencias policiales, Inspección Técnico Ocular, informes…
Además, pudimos acudir a algunas de las vistas en la Audiencia Provincial, donde comenzamos a conocer a los familiares y allegados más cercanos de las partes. Les informamos sobre la metodología y utilidad de la investigación y concretamos las entrevistas con cada uno de ellos.
Una vez extraída toda la información que estaba a nuestro alcance, elaboramos el informe técnico correspondiente. En este recogimos los hechos de manera resumida, entrevistas realizadas, perfiles y otros datos de interés.
Actualmente, este grupo de investigación continua trabajando para ofrecernos unos resultados precisos, fiables y útiles, que puedan ayudar a conocer las variables que influyen en este trágico fenómeno.
Para conocer en profundidad todos los detalles, este artículo se puede descargar en el enlace que os dejamos a continuación:
Elaboración de un perfil criminológico en un caso de homicidio de género
Por último, recuerda que si tienes alguna duda al respecto sobre lo que acabas de leer, siempre puedes ponerte en contacto con nosotras o dejarnos un comentario en esta entrada.
Referencias
-
Armijo, Cristina Ropero, et al. “Elaboración de Un Perfil Criminológico En Un Caso de Homicidio de Género.” Psicopatología Clínica Legal y Forense, vol. 17, no. 1, Jan. 2017, pp. 32–48.
- Dio Bleichmar, E., Garriga i Setó, C., Jiménez Díaz-Benjumea, M. D., Nieto Martínez, I., Romero Sabater, I. & San Miguel del Hoyo, M. (2011). Mujeres tratando con mujeres: con mirada de género. Barcelona, España: Editorial Octaedro.
- Entrevista Semiestructurada para víctimas de maltrato doméstico (Echeburrúa, Corral, Sarasua, Zubizarreta y Sauca, 1994)
- “Manual docente del Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense.” Universidad Complutense de Madrid, https://psicologia.ucm.es/magister-psicologia-clinica,-legal-y-forense. Accessed 29 Feb. 2024.
- Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Cuestionario de maltrato psicológico (CMP; Navarro, 1993)
- Inventario de Depresión de Beck (BDI)
- Inventario de Aniedad Estado-Rasgo (STAI)
- Echeburúa, Enrique, et al. “Escala de Inadaptación (EI): Propiedades Psicométricas En Contextos Clínicos.” Unknown, 19 Feb. 2000, https://www.researchgate.net/publication/39139639_Escala_de_inadaptacion_EI_Propiedades_psicometricas_en_contextos_clinicos.
0 comentarios